Defensa condecora a 14 antiguos miembros de la UMD con las Cruces al Mérito Militar y Aeronáutico

Defensa rinde homenaje a 14 antiguos miembros de la Unión Militar Democrática (UMD) que contribuyeron a que las Fuerzas Armadas sean hoy en día una institución básica en el modelo de convivencia democrática.

Miembros de la UMD condecoradosLa ministra, Carme Chacón, condecoró ayer a estos militares, que colaboraron en el proceso de transición hacia la democracia en España, con las Cruces al Mérito Militar y Aeronáutico, de acuerdo  con la Orden Ministerial publicada en el BOD el pasado 3 de febrero.

Se les impuso la Cruz al Mérito Militar con distintivo blanco a los siguientes militares:

  • – Luis Otero Fernández, coronel de Ingenieros (retirado).
    – Enrique López Amor Ayensa, coronel de Artillería (retirado).
    – Restituto Valero Ramos, coronel de Infantería (retirado).
    – Jesús Martín-Consuegra y López de la Nieta, coronel de Infantería (retirado).
    – José Fortes Bouzan, coronel de Infantería (retirado).
    – Manuel Fernández Lago, coronel de Caballería (retirado).
    – Arturo Luis Gurriarán Granados, coronel de Caballería (retirado).
    – Juan Diego García, teniente coronel de Infantería (retirado).
    – José Fernando Reinlein García-Miranda, teniente coronel de Infantería (reserva).
    – Fermín Ibarra Renes, teniente coronel de Artillería (a título póstumo).
    – Antonio García Márquez, teniente coronel de Artillería (a título póstumo).
    – Antonio Herreros Robles, teniente coronel de Ingenieros (a título póstumo).

Y recibieron la Cruz al Mérito Aeronáutico con distintivo blanco a:

  • – José Ignacio Domínguez Martín-Sánchez, teniente coronel de Aviación (reserva).
    – Abel Jesús Ruiz Cillero, capitán de Aviación (retirado).

Chacón recordó que la creación de la UMD, allá por 1974, puso de manifiesto que en el seno de las FAS existía la convicción de que España debía transitar hacia la libertad y el pluralismo. El hecho de que se autodisolvieran días después de la celebración de las primeras elecciones libres para facilitar la nueva legalidad demostró que “el protagonismo exclusivo pasaba al Parlamento, que por vía del sufragio universal había de ser el único representante de la voluntad general”, señaló la ministra.